Mesas para cumplir compromisos rurales en Sumapaz
Mesas para cumplir compromisos rurales en Sumapaz | Fotografía: Alcaldía Mayor de Bogotá


La Alcaldía de Bogotá y la comunidad campesina instalaron mesas bimensuales de seguimiento en Sumapaz Bogotá para garantizar el cumplimiento de una hoja de ruta con compromisos en movilidad, salud, educación, conectividad, derechos campesinos y más. La estrategia busca fortalecer la confianza, ordenar la ejecución y asegurar resultados medibles en el territorio rural.

¿De qué tratan las mesas de seguimiento?

Las mesas bimensuales se activaron como respuesta a los acuerdos alcanzados tras la movilización del 17 de septiembre y una mesa de trabajo del 19 del mismo mes. Reúnen a la Secretaría Distrital de Gobierno, la Alcaldía Local de Sumapaz, entidades técnicas del Distrito y organizaciones campesinas para revisar avances, resolver cuellos de botella y mantener trazabilidad sobre cada compromiso. En Sumapaz Bogotá, el objetivo es claro: convertir los acuerdos en obras, servicios y soluciones visibles para las familias rurales.

Diez ejes para ordenar la gestión pública

Agenda prioritaria para la ruralidad

Los compromisos se agrupan en siete frentes centrales: Troncal Bolivariana, malla vial, salud, educación básica y superior, conectividad rural, impuesto predial y reconocimiento de derechos campesinos. Esta arquitectura temática permite control ciudadano, evita la dispersión institucional y agiliza decisiones que requieren concurrencia de varias entidades.

Participación técnica e interinstitucional

A las sesiones acuden el IDU, UMV, Secretarías de Salud, Educación, Hacienda y Gobierno, Catastro Distrital, Atenea y la Subred Sur. También participan la Universidad Nacional, la ANLA, Parques Nacionales Naturales y organizaciones locales como ASOJUNTAS Sumapaz, el Sindicato de Trabajadores Agrarios y la Zona de Reserva Campesina. El enfoque es operativo: hacer cortes de cuenta cada dos meses, ajustar cronogramas y resolver dificultades a pie de territorio.

Transparencia, trazabilidad y control ciudadano

La metodología incorpora seguimiento con indicadores de producto y resultado, actas públicas y responsables definidos por tema. Así, la ciudadanía de Sumapaz Bogotá puede verificar avances en mantenimiento de vías terciarias, priorización de equipamientos, acceso a educación superior, conectividad digital y alivios tributarios en suelo rural. El llamado oficial subraya que el seguimiento constante “es clave para que las acciones se traduzcan en mejoras reales en la vida de las familias campesinas”.

Por qué importa para Sumapaz

Sumapaz es la localidad más extensa y rural de la capital, con retos de infraestructura, prestación de servicios y protección de derechos campesinos. Con estas mesas, la administración busca articular inversión, acelerar licencias y garantizar que la oferta llegue donde históricamente ha sido más difícil. También se refuerza el diálogo social para prevenir nuevos bloqueos y consolidar un esquema de corresponsabilidad entre Estado y comunidad.

¿Qué sigue?

En el corto plazo, cada eje temático presentará su plan operativo con metas, hitos y responsables. En el mediano plazo, se evaluará la ejecución de obras viales priorizadas, mejoras en la atención en salud y rutas para el acceso a educación posmedia; además, se avanzará en conectividad y en acciones para el reconocimiento de derechos campesinos y el ajuste del impuesto predial rural. Para Sumapaz Bogotá, el éxito se medirá en más kilómetros intervenidos, más estudiantes vinculados, más veredas conectadas y mayor confianza entre autoridades y ciudadanía.

Otras noticias de Bogotá: Distrito refuerza operativos contra los “pinchallantas” en Suba

El Distrito apuesta por una gobernanza rural basada en seguimiento, evidencia y resultados. Si las mesas mantienen ritmo y foco, Sumapaz Bogotá podrá convertir compromisos en hechos que dignifiquen la vida campesina, sin perder de vista la sostenibilidad del territorio.

Noticias de Cundinamarca | Noticias de Antioquia | Canal de WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

¿Buscas empleo en Bogotá? Conoce cómo aplicar a las vacantes de la estrategia ‘Talento Capital’

Conoce cómo aplicar a las vacantes laborales de la estrategia ‘Talento Capital’ en Bogotá. ¡Inscríbete y accede a empleo digno y formal!

SENA abre 7.000 cupos de formación virtual para fortalecer competencias laborales

El SENA ofrece 7.000 cupos gratuitos en programas virtuales técnicos y tecnológicos. Inscripciones del 14 al 19 de agosto de 2025. Conoce cómo inscribirte.

Fiscalía y Policía capturan a red de estafadores de vehículos en Bogotá: 202 víctimas

Fiscalía y Policía capturan a siete personas señaladas de estafar a más de 200 ciudadanos en Bogotá a través de un concesionario falso.