
El presidente Gustavo Petro respondió hoy a las críticas de Luz María Sierra, directora del diario El Colombiano, quien acusó al mandatario de usar los canales privados de televisión para emitir alocuciones presidenciales en horario premium, comparándolo incluso con la censura vivida en tiempos del dictador Rojas Pinilla.
“Desde la época de Rojas Pinilla, cuando el dictador cerró los periódicos, no se había vivido censura igual en Colombia como el asalto a los canales privados para tumbarles los noticieros y hacer las alocuciones”, escribió Sierra en su cuenta de X (antes Twitter), sumándose a comentarios de otros panelistas de medios nacionales.
La respuesta del jefe de Estado no se hizo esperar. A través de la misma red social, el presidente Petro dejó claro que:
“No señora. Los periódicos escritos son privados, y muchos del gran capital, como el que usted dirige. El espectro electromagnético por donde se transmite la televisión es público, propiedad de la nación, e inenajenable. Por eso, el gobierno tiene el derecho a la locución, más cuando en ese mismo espectro público y en los periódicos privados es diariamente calumniado por ustedes.”
¿Qué quiere decir esto?
Petro hace énfasis en que los medios impresos (como los periódicos) son privados, pero las señales de televisión por donde se transmiten los canales (como Caracol o RCN) son públicas, es decir, le pertenecen a todos los colombianos y están administradas por el Estado.
Por esa razón, según el presidente, el Gobierno sí tiene derecho a usar esos espacios para dirigirse al país, especialmente —dice— cuando siente que los medios están difundiendo información falsa o calumniosa en su contra.
Esta discusión se suma a un debate más amplio sobre el rol de los medios de comunicación, la libertad de prensa y el uso de los recursos públicos para comunicar decisiones del gobierno.
Noticias de Cundinamarca | Noticias de Antioquia | Noticias de Boyacá |Noticias del Pacífico